jueves, 12 de mayo de 2011

"Resumen" de La Casa de Bernarda Alba.

Bernarda es una mujer de 60 años que vive con su madre y con sus hijas, de carácter posesiva, está siempre quejándose de todo y se ha convertido en la mandamás de la casa después de la muerte de su marido, que era el que llevaba las riendas en el hogar. Tiene cinco hijas: Angustias (la mayor), Magdalena, Amelia (la mediana), Martirio, y Adela, la más pequeña. Por lo que he leído, se trata de una familia ricachona o noble, ya que viven en una casa grande y disponen de un par de sirvientas. Estas, el día del duelo, estaban preparándolo todo en la casa para que cuando llegara la nueva patriarca de la familia se lo encontrara todo perfecto. Llega Bernarda acompañada de unas cuantas mujeres y de sus cinco hijas y se pusieron a tomar limonada y a abanicarse mientras le rezaban al difunto. Al marcharse todas las mujeres se pone a dialogar Bernarda con sus hijas, exigiéndoles a estas que tenían que quedarse en la casa para tejer y bordar.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Comentario Literario

Juan Ramón Jiménez - Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros...

Este poema fue escrito por Juan Ramón Jiménez en el siglo XX, en el que Europa atravesó por la Primera Guerra Mundial y, al finalizar esta, se hundió en la depresión económica, lo que propició la aparición del fascismo italiano y de otros regímenes autoritarios. Durante la guerra, España se mantuvo neutral, produciéndose así el auge de las exportaciones y extraordinarios beneficios empresariales. El fin de la guerra trajo consigo la recesión económica, el paro y bajos salarios, lo que acentuó el malestar social.
Juan Ramón Jiménez es uno del os representantes del Novecentismo, movimiento cultural de la segunda década española del siglo XX en el que cuyos escritores son prestigiosos profesionales muy bien formados, como filósofos, científicos... Algunas de las características del Novecentismo son: el racionalismo, el antirromanticismo, la defensa del arte puro, el aristocratismo intelectual, y el estilo cuidado.
Juan Ramón Jiménez mantuvo relaciones con Francisco Giner de los Ríos y otras figuras de la Institución Libre de Enseñanza, y durante los años veinte era ya considerado guía y maestro por los jóvenes poetas que comenzaban a abrirse paso en el mundo literario español. En su obra poética se distinguen tres etapas:
·Época sensitiva, en la que muestra un tono decadente y neorromántico, con influencias todavía del Modernismo.
·Época intelectual, en la que rompe definitivamente su relación con el Modernismo y busca la poesía pura o desnuda, los poemas suelen ser breves y densos, y pretende escapar de la muerte alcanzando un estado de conciencia que se asocia a armonía, eternidad...
·Época verdadera, en la que acentúa la naturaleza metafísica de La estación total.
Esta obra, Y yo me iré... , pertenece a su época intelectual, ya que nos habla de la muerte, pero a la vez de lo eterno, es decir, que el va a morir, pero la vida continuará con su transcurso, los pájaros seguirán cantando, el cielo será azul y plácido, etc.
Se trata de un poema con versos de distinto número de sílabas: 11-3-12-7-14-13-9-11-10-15-9-14-7-7-12 .
Juan Ramón nos habla de su muerte, pero con un tono melancólico, de ahí que intente mostrarnos esa imagen de una buena tarde con el sonido de las campanas y los pajaritos cantando.

lunes, 2 de mayo de 2011

Caligramas Vanguardistas

Buenas, aquí les dejo unos cuantos caligramas vanguardistas.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------



-----------------------------------------------------------------------------------------------------


Los autores de estos caligramas son, en el primero de ellos, como bien indica la imagen, Guillermo de Torre, con Girándula ; el segundo es de Vicente Huidobro, con su caligrama Triángulo armónico ; y por último, José Juan Tablada con El Puñal.
Aquí os dejo algunos enlaces de donde cogí estos caligramas, por si quieren ver otros:
· Caligramas Vanguardistas I
· Caligramas Vanguardistas II

jueves, 24 de marzo de 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

El Existencialismo Filosófico.

El existencialismo surgió en Alemania hacia la tercera década del siglo XX, y de allí se difundió por el resto de Europa, especialmente en Francia. El existencialismo puede interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural, y ante las tradiciones filosóficas de la época, como el racionalismo o el empirismo, que buscan el significado universal de las cosas.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal de la siguiente manera: los europeos se sienten arrojados de sus hogares destruídos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.
Esta corriente filosófica propone soluciones a los problemas relacionados con la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, la libertad, la relación dios- hombre, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material en el que se desenvuelve el individuo para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido a su existencia.
El existencialismo indica que no hay naturaleza humana. El filósofo francés Jean-Paul Sartre indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos sustancia, es decir, sólo existimos y, mientras vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas abstractas, desde Dios hasta la existencia de una naturaleza humana previa.
Influencia del existencialismo en la literatura.
Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía. El novelista ruso del siglo XIX, Dostoievski, es quizás el mayor representante de la literatura existencialista.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Comentario literario

Lo fatal - Rubén Darío
Este poema pertenece al poeta Rubén Darío, fundador del Modernismo. A principios del siglo XX muchos de los escritores jóvenes se enfrentaron a la literatura anterior. A estos jóvenes se les llamó modernistas. Se les llamó también Generación del 98 para referirse a aquellos que mostraban una actitud crítica en el terreno social y político. La mayoría de los modernistas tienen actitud rebelde frente a los valores burgueses.
El modernismo es un movimiento literario procedente del siglo XX. Sus características son: el preciosismo, el exotismo, el elitismo, el erotismo, el primitivismo, el cromatismo, el esoterismo, el cosmopolitismo, el estilo marginal y la importancia de la forma.
Los jóvenes poetas modernistas pretenden sugerir con las palabras las sensaciones que otras artes consiguen a través de la luz, el color o el sonido. Así, en sus poemas se utilizan con frecuencia los colores llamativos o delicados. Los efectos sonoros son muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con referencias a instrumentos musicales. Se recrean en la poesía modernista olores exquisitos y aromas refinados. Los ambientes son característicos por su valor simbólico. El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica : se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en la búsqueda de originalidad y ritmo musical. Los versos típicos del Modernismo son los alejandrinos, los dodecasílabos, los eneasílabos y tambien los versos libres. En cuanto a las estrofas, predominan los sonetos, las silvas, los serventesios y abundan coplas, romances, etc.
En este poema, Rubén Darío muestra el cansancio de vivir. El poema se divide en tres estrofas: las dos primeras son serventesios de versos alejandrinos y con rima consonante , y la última se trata de otro serventesio en el que el último verso se ha dividido en un eneasílabo y un heptasílabo. Esto muestra la importancia que le dan a la forma y no al contenido. Utiliza como figuras literarias la anáfora (y.... ; y.... ; y....) , el hipérbaton (frescos racimos, fúnebres ramos)

lunes, 21 de febrero de 2011

El modernismo literario.

El modernismo es un movimiento literario procedente del siglo XX. Sus características son: el preciosismo, la poesía de los modernistas está llena de elementos preciosos (cisne, lagos, mansiones, riquezas...) ; el exotismo o la búsqueda de lo exótico al huir de la realidad (civilizaciones asiáticas, mundo musulmán, antiguas culturas...) ; el elitismo, que les lleva a pensar que son superiores a todos los demás; el esoterismo, los escritores buscan los espiritual; el esteticismo, para ellos es más importantes la forma que el contenido; el primitivismo o gusto por todas las culturas primitivas (Edad Media, países orientales, lugares antiguos...) ; el erotismo o afirmación del deseado vitalismo; el cromatismo, que es el gusto por el color; el cosmopolitismo, ese deseo de huir de la mediocridad más próxima; el estilo marginal; se centraron en el género de la poesía, no se le dió mucha importancia a la narrativa; y la importancia de la forma, basada en la mezcla de estructuras de estrofas, de versos... (aliteración, gusto por música marcada...).
El principal fundador del modernismo fue Rubén Darío.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Rubén Darío

Rubén Darío fue el iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Con una facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén en medio de turbulentos desacuerdos familiares y dibujando con palabras sueños exóticos y asombrosas tempestades. Pero ya en su época los tópicos románticos empiezan a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como si no sirviera para nada. Rubén estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías.
Durante sus primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema aludiendo sus sotanas, pero en esa etapa de juventud no solo cultivó la ironía, sino que inspirado por las poesías de Bécquer y por Victor Hugo su vocación fue de eterno enamorado. 
Rubén expresa sin rodeos sus ambiciones burguesas. Publica en Chile, a partir de octubre de 1886, Abrojos, poemas que refleja su triste estado de poeta pobre e incomprendido, y ni si quiera un fugaz amor vivido con Afrodita consigue compensar su dolor. Para un concurso literario escribe Otoñales, que obtiene un octavo lugar entre los cuarenta y siete originales presentados, y Canto épico a las glorias de Chile, por el que se le otorga el primer premio y le pagan trescientos pesos. Pero es en 1888 cuando la auténtica valía de Rubén Darío se da a conocer con la publicación de Azul.
El poeta desembarcó en La Coruña el 1 de agosto de 1892 anticipándose a una popularidad que le permitirá establecer relaciones con las principales figuras de la política y la literatura españolas, pero su felicidad se acaba con la muerte súbita de su esposa, lo que lo lleva a caer en el alcohol...
Al recuperarse de ese bache, se inicia para él una etapa de viajes entusiastas a Italia, Inglaterra, Bélgica, Barcelona, Mallorca... y es entonces cuando escribe sus libros más valiosos: Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de Mallorca (1913)... Pero debe viajar a Mallorca para restaurar su deteriorada salud. El muchacho que quería alcanzar una buena posición social no obtuvo más que el dinero y la respetabilidad suficientes como para vivir con modestia, y de ello da fe uno de sus episodios de 1908, relacionado con el escritor español Alejandro Sawa, quien años antes le había servido de guía en París para conocer a Verlaine.
Su poesía, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las Letras Hispánicas. Los elementos básicos de su poesía los podemos encontrar en los prólogos de Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante. Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la realidad. Para Rubén, el poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los hombres el lado maravilloso de la realidad. Para descubrir este lado maravilloso, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales. Directamente relacionado con esto está el rechazo ed la estética realista y la escapada a escenarios fantásticos, alejados, de manera espacial y temporal, de su realidad.
Rubén Darío es un genio lírico que maneja el idioma con elegancia y cuidado, lo renueva con vocablos brillantes y se atreve a realizar con él combinaciones fonéticas como la del verso: "bajo el ala aleve de un leve abanico".

 


Rubén Darío

domingo, 30 de enero de 2011

Comentario de texto literario


Esta obra literaria fue escrita por Benito Pérez Galdós en la 2ª mitad del siglo XIX, en la que se desarrollaron la burguesía y el proletariado: la clase burguesa se volvió más conservadora. El desarrollo económico dio lugar a la segunda revolucion industrial: aparecieron nuevas industrias. También se produjo la extensión de la enseñanza primaria obligatoria. En España fueron constantes los enfrentamientos entre conservadores y liberales. Socialmente, la burguesía no fue capaz de llevar adelante la revolución liberal. En esta segunda mitad del siglo XIX dominaba en la literatura el realismo como movimiento cultural propio de la sociedad burguesa de ese siglo, a la que no agradaban ya la fantasía y el idealismo románticos. Algunos rasgos del realismo son: observación de la realidad, localización de los hechos, crítica social y política, estilo sobrio, predilección narrativa, protagonistas individuales (es el caso de esta obra), narrador omnisciente, etc.
Benito Pérez Galdós fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. Sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho. Se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista. Viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses, y en su regreso escribe teatro y en 1870 publica su primera novela, La fontana de oro. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales y fue elegido miembro de la Real Academia Española.
La obra de Benito se caracteriza por su realismo y es una novela de tesis.
El relato trata de un hombre con fama de conquistador o "don Juan", que va un día por la calle y ve a una mujer muy bella y se propone conquistarla, pero esta ya tiene pareja. Decide seguirla y llega donde la chica vive con su marido, y una vez que suben a su casa, la chica se asoma al balcón y el don Juan se acerca, su sorpresa fue que lo empaparon con un cubo de agua o algo por el estilo. Él, cabreado, se dirige al piso de la pareja, pero el bibliómano (el esposo de la chica) lo deja inconsciente al tirarle libros por las escaleras...
Unos días más tarde, de noche y después de ir a la iglesia, una mujer le entrega una nota, en la que lo citaba para la noche siguiente. Él acude a la cita y sigue a la mujer hasta una habitación oscura, donde ella se descubre y el don Juan se da cuenta de que es una vieja. Se oyen risas y entra mucha gente a la habitación, entre las que están la pareja de la mujer bella y el bibliómano, todos empiezan a pegarle hasta echarlo a la calle inconscientemente.
El relato termina explicando que, tras muchas experiencias similares a esta, termina encerrado por loco, pero él dice que lo han encerrado porque es un peligro para la sociedad.
     - Narrador.
       El narrador es el mismo Benito Pérez Galdós, se trata de un narrador protagonista, en el que el narrador y el protagonista se identifican.
     - Personajes.
       El personaje principal es el don Juan debido a la importancia que tiene este en la acción. Por su naturaleza se trata de un personaje autobiográfico, ya que representa aspectos de la personalidad del narrador (Benito era soltero y solía tener muchos amores). Destaca por la cualidad que le da el apodo que tiene, y presume de ser un gran conquistador al contar con 1.002 víctimas. Parece que las mujeres le vuelven loco, ya que por culpa de esto sufre dos palizas en este relato, y acaba encerrado por loco. En toda la historia no se describe físicamente ni nos dice su edad.
       Entre los personajes secundarios se encuentran: la joven bella, si nos fijamos en la descripcion tan ideal que hace el don Juan, se puede decir que es la mujer mas bella y perfecta del mundo, podemos decir que es rubia, con una bonita voz, una peca encima del labio y un cuerpo sensual, demuestra ser fiel a su marido rechazando al don Juan, ya que lo empapa y luego ayuda a dejarlo inconsciente cuando le engañan en la cita; el bibliómano, su nombre es Lorenzo y está casado con la joven de la que se enamora el don Juan, demuestra ser muy agresivo, ya que al ver que el don Juan está intentando quitarle la esposa le da una paliza tirándole libros, de este también realiza una descripción el don Juan, pero esta vez resalta sus peores rasgos, dice que es bajito y gordo y lo compara con un viejo ; la vieja, esta participa en la cita que le hacen al don Juan para castigarlo, el don Juan también la describe, pero su descripción cambia a todo lo contrario cuando se da cuenta de que es una vieja, cuando iba cubierta la describía como misteriosa pero hermosa, pero en cuanto se descubre no es mas que una vieja arrugada y seca como una momia.
      - Lenguaje y estilo.
        Es una obra de estilo directo en la que se realizan tres descripciones en las que describe el físico y el carácter. Hay metáforas como por ejemplo "...sus manos, mármol delicado y flexible..." . Repite constantemente lo que hacían la pareja y él: "Entraron, entré; se sentaron, me senté..." . Hay abundancia de adjetivos o adjetivación.

lunes, 24 de enero de 2011

Resumen argumento.

Pardo Bazán, Emilia : La aventura.
Este cuento trata de una niña de familia noble de Salamanca, en la que el señor don Juan de Meneses, padre de doña Ricarda, no quiere que su hija se junte con la "plebe", por así llamarlo... La madre, doña Claudia, simplemente cose continuamente, sin dar su opinión... Y su hermano, el clérigo don Gutierre, al que critica continuamente por tener la libertad de conocer el mundo (afición de Ricarda, que no puede hacer), ya que es varón, y sin embargo se queda en la casa leyendo libros...
Doña Ricarda se pasaba todo el dia en su casa, sin poder salir a ningun sitio a no ser que fuera para ir a misa, ya que su padre le tenía prohibido salir para que no fuera a jugar con sus amigos de baja condición. Ella le interrogaba mucho a su padre, que había viajado a las Indias, sobre cómo era la vida en general allí.
El padre de doña Ricarda quería que su hija se casase ya, así que escribió a su hermano, el prior de los Dominicos de Toledo, para que le buscara un marido, con el que se casaría el día siguiente de llegar al pueblo.
Un buen día, Ricarda se encontró con su amigo de la infancia, Blasillo, que su hobby era la comedia, hacer reír, y le comentó que tenía que huir de aquella "prisión", que ella no quería casarse. Blasillo le dijo aquella noche tenia que actuar en la sala del Ayuntamiento, y Ricarda le rogó que cuando acabase el acto fuera en busca de ella. Así hizo, y ambos cogieron rumbo a Portugal, y, una vez allí, embarcarían hacia Veracruz, donde doña Ricarda por fin sería libre...

martes, 18 de enero de 2011

Cuadros de Pintores Realistas ; Autores Musicales del Realismo.

CUADROS DE PINTORES REALISTAS.
Courbet, Gustave - Las cribadoras de trigo
La mujer que está sentada tiene los dedos extendidos, mientras que la que criba el trigo está en una postura rígida y forzada. Los tres personajes se encuentran aislados, no se relacionan entre sí.
Nos quiere transmitir el duro esfuerzo que hacía la clase baja para elaborar el pan, y de alguna manera decir que había que evolucionar y seguir adelante. Muestra la dura realidad de aquellos tiempos.
François Millet, Jean - L' Angélus
El autor busca retratar a la gente humilde y campensina en un gesto de admiración por la gente pobre del mundo del campesino.

Van Gogh, Vincent - Los comedores de patatas
Van Gogh nos transmite con este cuadro la dura vida de los campesinos, dibujando las manos gruesas y las huellas en las caras de haber trabajado con la tierra.

AUTORES MUSICALES REALISTAS.
Carl Maria von Weber























Gioachino Rossini 
Louis Héctor Berlioz

martes, 11 de enero de 2011

Friedrich Wilhelm Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. La característica que define a Nietszche no es la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía. Fue un autor que introdujo una visión del mundo que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha».
Nietzsche usaba múltiples puntos de vista en su trabajo como un medio para retar al lector a considerar varias facetas de un tema. Si uno acepta su tesis, la variedad y número de perspectivas sirven como una afirmación de la riqueza de la filosofía. Tenía aspectos en los que no estaba de acuerdo con respecto a otros filósofos como Kant. Algunos filósofos han signado al estilo aforístico de Nietzsche como el responsable de estas aparentes contradicciones en su pensamiento, llegando a decir por ejemplo que «hay tantos Nietzsches como lectores». Esta afirmación resulta excesivamente cómoda ya que sólo pretende facilitar la explicación de las contradicciones sin intentar desentrañar su sentido final. Nietzsche ataca los componentes judeocristianos de la moral y el pensamiento occidentales, a los que acusa de negar la vida, y propone una filosofía afirmativa de amor a la vida. La influencia de Nietzsche, que acabó volviéndose loco, ha sido enorme tanto en el pensamiento como en las artes.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida en nombre del racionalismo y de la moral. Su labor se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales.
·Influencia de Nietzsche en el realismo literario europeo.
Nietzsche trata de ofrecer  personajes y situaciones comunes, lo que convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el conocimiento del pasado histórico, aun teniendo en cuenta las precauciones que deben tomarse para un uso documental de las fuentes literarias.
Nietsche ha creado una obra de inmensa vitalidad y el poder casi hipnótico caracterizado por los rasgos siguientes: escenas febrilmente dramatizadas, donde sus personajes son frecuentemente comprometidos en la atmósfera escandalosa y explosiva, apasionadamente comprometido con los diálogos Socráticos de la Rusia ; la búsqueda de Dios, el problema del Mal y el sufrimiento de los inocentes frecuentan la mayoría de sus novelas; los personajes encajan en distintas categorías: humildes y modestos cristianos...